top of page

Que NO HACER para evitar el vacío en una ruptura de pareja

  • vivancosenrique
  • 20 may 2024
  • 9 Min. de lectura

Actualizado: 30 jun 2024





En los primeros momentos, la sensación de vacío y soledad tras una ruptura de pareja puede resultar un dolor insoportable. Es como si te arrancaran algo, como si de repente te faltara una cosa muy importante dentro de ti y que sin ella te costara mucho trabajo seguir adelante.


Afortunadamente, sabes que esta sensación progresivamente se va pasando y que, a medio plazo, ese vacío ira desapareciendo. Pero durante el tiempo que esta sensación está presente, la tentación de rellenar el vacío de cualquier manera y dejar de sufrir se te hará muy poderosa. Y aunque sabes que no es buena idea, y que ese vacío lo tienes que ir rellenando tu mismo/a poquito a poco con tu amor propio, es muy frecuente que en tu desesperación puedas tomar atajos rápidos que en realidad, solo servirán para hacer más largo tu proceso de recuperación.


Pero antes de entrar en estos errores típicos, creo que es importante que entiendas un poco como funciona esto del desamor. Al parecer, las zonas y circuitos cerebrales implicados en el amor/desamor son también las encargadas de gestionar los comportamientos adictivos. Es decir, el amor, a la larga, sigue las mismas reglas que una drogodependencia, a diferencia claro está, que la dependencia de la persona amada no es tóxica por necesidad, mientras que en una drogodependencia el consumo es de una sustancia que es nociva en mayor o menor medida.


Y como quien más quien menos ha dependido de una sustancia, aunque sólo sea el café o la coca cola, te harás fácilmente una idea de como funcionan estos procesos. Una vez que mantienes una relación estable en el tiempo con esa sustancia experimentarás un síndrome de abstinencia al detener el consumo, que será de mayor o menor intensidad en relación a la capacidad adictiva de la sustancia y del tiempo y cantidades consumidas.


En el amor, todo esto es bastante parecido. Cuanto mayor haya sido la relación y más hayas dependido de ella, mayor y más intenso será el síndrome de abstinencia o duelo por la persona querida. Y a partir de aquí, las cosas resultan estar bastante bien estudiadas. Parece que la manera más lógica de que rompas una dependencia es hacerlo de forma drástica, dejando el consumo de un día para otro y así permitir a tu cerebro que se ponga manos a la obra para producir las sustancias químicas que le proporcionaba el amor o la sustancia.


Por supuesto que esto es muy duro, pero si le privas de la sustancia pondrá, como hemos dicho, toda su energía en recuperar el equilibrio de manera autónoma. Sin embargo, si sigues tomando ocasionalmente la sustancia, o viendo a la persona querida, el cerebro pondrá buena parte de su energía y capacidad en recuperar dicha sustancia/ persona, ya que sería sin duda la manera más rápida de recuperar el equilibrio perdido, desatendiendo de esta manera la tarea de equilibrarse por si mismo.


La primera parte de un proceso de duelo es tener plena conciencia de la pérdida, es decir, saber que ya no puedes volver a la situación anterior, en tu caso, volver con tu expareja. Si no logras pasar esta primera fase, las que vienen después no se podrán desarrollar adecuadamente, por lo que el duelo y por tanto la sensación de vacío se pueden prolongar a muy largo plazo. Y el cerebro, como estarás experimentando, se va a rebelar contra esta pérdida y va a tratar de que recuperes lo perdido por todos los medios.


Si le proporcionas la fantasía de que todo puede volver a ser como antes no hará su trabajo, no pasará página. Y eso es precisamente lo que hacemos cuando "me estoy quitando poco a poco" o sigues viendo con cualquier pretexto a tu expareja. Y esto nos lleva directamente al primer error de la lista.



Mantener el contacto con la persona querida.


Como ya hemos visto previamente, es muy difícil que el cerebro se habitúe a una situación nueva y desagradable si tiene a mano una más cómoda y familiar. Por lo tanto, cortar todo contacto con tu ex es la mejor opción. Y esto no es contradictorio con tratar de mantener una amistad si las dos partes estáis de acuerdo. Esto, que además es lo ideal, sólo será posible cuando hayas hecho el duelo o una parte muy importante de él.


Por tanto, tratar de mantener el contacto y la relación ahora en formato amistad, sólo te dificultará el proceso de deshabituación y te impedirá probablemente el objetivo de mantener una amistad, por los muchos malentendidos y decepciones que surgirán sin duda si mantienes el contacto. En consecuencia, sería necesario un periodo prolongado (varios meses mínimo) sin contacto con la persona querida para que tu cerebro pudiera retomar la relación más adelante desde un formato diferente de amistad.


Y esta ausencia de contacto necesaria para avanzar en el proceso de duelo no se limita solamente al contacto físico y propiamente relacional. También se refiere a seguir chequeando sus redes sociales u obteniendo información de su vida a través de amigos, familiares o conocidos. Cuanto menos sepas de el/ella mejor, especialmente en los primeras fases del duelo. Además de ralentizar todo este proceso, puedes llegar a enterarte de cosas que te dolerán mucho y que, en este momento tan sensible, te pueden impulsar a conductas excesivas de las que probablemente te arrepentirás con el tiempo.


De igual forma, el revisar videos y fotos de vuestros momentos felices como pareja también estaría contraindicado ya que, como hemos visto antes, generar la ilusión de seguir juntos (aunque sea ese ratito) solo sirve para entorpecer el proceso aunque parezca un alivio a corto plazo. No significa esto que tengas que deshacerte de estos recuerdos, pues son testimonio de un aparte muy bonita de tu vida y después probablemente te hará ilusión haberlos conservado. Es justo como el tema de la amistad que hablábamos antes. Simplemente no es el momento. Así que lo mejor es reunir todo lo que te recuerde a tu ex y guardarlo en un trastero, en casa de tus padres o en cualquier sitio donde no tengas fácil acceso, para evitar así mejor las tentaciones.

Y respecto a la casa, si sigues residiendo en el lugar de convivencia mutua o, en tu piso simplemente habéis tenido muchos momentos juntos, no estaría de más renovar todo un poco, cambiar cosas de sitio, comprar algún mueble o elementos decorativos nuevos o incluso pintar las paredes de la casa en otro color.


Cualquier cosa que te facilite pensar que esto es una situación nueva y que no te recuerde al pasado acelerará tu proceso de deshabituación.



Intentar una reconciliación.


Como decíamos antes, tratar de mantener una relación con tu ex tras los primeros momentos de la ruptura resulta muy desaconsejable, pero más aún si lo haces con el objetivo de lograr una reconciliación y volver a la situación de pareja.


Si las cosas ya se han hablado, has tratado de convencer a la otra parte, pero él/ella se muestra firme y manifiesta claramente su deseo de terminar la relación, a partir de ahí debes tratar de aceptar la situación y mostrarte respetuoso con su decisión. Si más adelante se dan cambios en esta decisión deberían provenir autónomamente de él/ella, no porque le estés presionando o tratando de convencer de que cambie su punto de vista.


Intentos desesperados de reconciliación en los que le ruegues retomar la relación asumiendo toda la responsabilidad de la ruptura y prometiendo grandes cambios por tu parte, no sólo no suelen funcionar para retomar la relación, sino que además no son realistas y te dañan la autoestima. Y claro, cuanto menos autoestima más largo y doloroso el proceso.



Llenar el vacío con sustancias o nuevas adicciones.


Los riesgos de caer en una adicción se disparan en las rupturas de pareja, especialmente en los casos en los que ya había una relación estable con la sustancia o conducta adictiva.

En este sentido, el alcohol, tabaco u otras drogas aparecen como una solución atractiva, ya que por un momento pueden hacer que dejes de sentir el vacío. Pero evidentemente no son solución en absoluto ya que, una vez pasado el efecto, tendrás el mismo problema que antes más todas las complicaciones asociadas a una drogodependencia.


Además, uno de los factores más importantes a tener en cuenta a la hora de estimar el tiempo de recuperación emocional tras la ruptura es tu nivel de autoestima previa, por lo que conductas que la deterioren, como altos consumos y los arrepentimientos posteriores, son un importante obstáculo para que a la larga puedas estar mejor.


Lo mismo es extensible a otras adicciones en donde no media sustancia como el juego, las compras compulsivas, el sexo, etc. No te dejes caer en estas conductas de riesgo y trata de superar el vacío de formas más sanas y de las que no te tengas que avergonzar después.


Si el dolor es realmente insoportable, ya no puedes más y necesitas sacártelo de la cabeza aunque sea un rato es infinitamente mejor que acudas a tu médico de cabecera y le expliques la situación. Sin duda te propondrá una cita con tú psiquiatra y te pautarán de manera puntual un tratamiento farmacológico con ansiolíticos o antidepresivos que te permitirán estar mejor y llevar la situación de otra manera. Puestos a introducir sustancias químicas, mucho mejor con medicamentos seguros, testados y con la supervisión de un profesional.



Llenar el vacío con otra persona.


El vacío que te hace sentir la ruptura difícilmente te lo va a llenar una persona nueva debido a que es imposible que sea igual que tu ex. Y el mero hecho de tratar de encontrar alguien parecido prácticamente garantiza tanto el fracaso de la nueva relación como la elaboración adecuada del duelo, ya que, como las otras soluciones detalladas anteriormente, solo sirven para ofrecer a tu cerebro la fantasía de que no tiene que hacer el duelo, y por tanto retrasa y entorpece lo inevitable, que es aceptar que aquí ha habido una gran pérdida.



Muy bien. Hasta aquí lo que tu ya más o menos sabías que es lógico y conveniente, lo que le recomendarías racionalmente a un amigo que se encontrará en esta situación. Pero claro, si estas situaciones de ruptura se caracterizan por una cosa, es precisamente por la intensa emocionalidad y el consecuente deterioro de la lógica más racional.


El objeto de todo lo descrito anteriormente, más que proporcionarte una guía a seguir a rajatabla (que pocos lo consiguen) es más el ofrecerte un guion para que tengas claro al menos que cosas no son convenientes y no te ayudarán en nada por apetecibles que resulten.


Tener esto todo el rato muy presente te permitirá al menos no auto engañarte diciéndote a ti mismo/a que hacer esto o aquello te podría venir bien o incluso que esto está justificado por no se que motivos. Al menos tener plena conciencia de cuando te estas equivocando y cuando estas acertando, cuando estás logrando evitar situaciones perjudiciales y cuando vas acercándote al objetivo con un adecuado autocuidado.


Como referimos antes, la habilidad para tratarte bien, y por tanto seguir este guion lo más fielmente posible, varia mucho de unas personas a otras y suele estar muy influido por tu autoestima, por cuanto tú te quieres a ti mismo/a. Pero incluso personas con un buen nivel de autoestima, que yo trato habitualmente en consulta, tienen dificultades para ceñirse a este guion. Es decir, la tarea es compleja porque el dolor que se siente puede llegar a ser muy intenso.


En consecuencia, es muy importante que aceptes que ocasionalmente caerás en estas conductas poco convenientes y sería deseable asumir que es así sin fustigarte ni maltratarte a ti mismo/a con un discurso super exigente y desconsiderado con tus debilidades. Todo lo contrario, te recomiendo que intentes tratarte con condescendencia y respeto, ya que conservar una buena autoestima es clave para que avances decididamente en el duelo por ruptura. Por ello, todo lo que hagas debe ir dirigido a tratarte bien, a respetarte y a quererte a ti mismo/a incluso con tus imperfecciones y pequeños errores.


Para ayudarte con esto te recomiendo un pequeño ejercicio que podrías incorporar como una rutina diaria especialmente durante las primeras semanas tras la ruptura.


Siéntate con papel y lápiz al final del día y escribe todos los incumplimientos de este guion que has tenido hoy. Si no has tenido ninguno ¡fenomenal! Reconócete el éxito y date unos minutitos para recordarte lo bien que lo estás haciendo. Como esto no nos suele salir muy bien e inmediatamente lo damos por hecho y queremos pasar a otra cosa, te recomiendo que imagines un diálogo en el que eres tú el que está tratando de felicitar a otra persona pero diciéndotelo a ti mismo. Funciona mejor ¿verdad?. Aunque no deja de ser triste la facilidad con la que somos capaces de esforzarnos por otros y lo que nos cuesta con nosotros mismos, podemos utilizar este truquito para animarnos diariamente por lo que hemos hecho bien.


Y en el caso en el que haya habido algún incumplimiento, quiero que escribas por cada uno de ellos tres cosas que hayas hecho bien hoy. Y ahí sirve de todo; un comentario acertado en el trabajo, un mensaje felicitando a un amigo, llegar puntual a algún sitio, cumplir x tareas que tenías para hoy, etc. Realmente son innumerables las cosas que sí hacemos dentro de los diferentes guiones que ejecutamos al cabo del día.


No tiene sentido ni merece la pena mortificarse por una o dos que no hayan salido bien. Perdónate a ti mismo y céntrate en todo lo que si has logrado hacer. Centrar tu atención en tus logros y no en tus errores es la clave para tener un mejor estado de ánimo. Y las personas con mejor estado de ánimo afrontan mejor las dificultades, tienden a ser más productivas y a salirse menos de los guiones.



Cuídate, haz terapia


De esta forma, como puedes ver, podemos aprovechar tu proceso de ruptura para lograr cambios en ti mismo que irán más allá de pasar por la ruptura de forma menos costosa,

ya que redundarán en beneficios psicológicos más generales y aplicables después a un sinfín de situaciones de la vida cotidiana. Mi supervisión de tu proceso de ruptura, como ves, te ayudará a evitar los riesgos psicológicos inherentes a estas situaciones y te permitirá aprovechar la oportunidad que también se halla en estas situaciones.

Quiérete a ti mismo y permítete desarrollar tus capacidades. Puedo ayudarte a convertir el peligro en oportunidad.






Komentar


675289478

vivancos.enrique@live.com Calle Laurel, zona Embajadores. Madrid

©2018 by Enrique Vivancos Garcia. Proudly created with Wix.com

bottom of page